ARCHIVOESCA
viernes, 31 de mayo de 2019
miércoles, 29 de mayo de 2019
martes, 28 de mayo de 2019
noticia +video
Rita, el documental
SINOPSIS
Retrato polifónico de una época en México a través de la vida y obra de Rita Guerrero, quien fue vocalista de la banda de rock Santa Sabina; congrega las voces de sus amigos, familiares y compañeros para recordar a una de las voces más extraordinarias de la música mexicana.
SEMBLANZA
Arturo Díaz Santana es un director mexicano. Egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM, obtuvo un reconocimiento en la 8ª edición del programa Ópera Prima Documental, convocado por el IMCINE, el CUEC y el CONACULTA para la realización del documental Rita. En los últimos años se ha desempeñado como realizador en TV UNAM y como jefe del Departamento Multimedia en la Dirección General de Comunicación Social de la UNAM.
noticia
NOTICIA
EVALÚAN VIDA ÚTIL DE PRÓTESIS DE TOBILLO
https://www.ipn.mx/CCS/gacetas/
EVALÚAN VIDA ÚTIL DE PRÓTESIS DE TOBILLO
El uso de prótesis es cada vez más común, sin embargo no existen equipos que permitan determinar con exactitud su tiempo de vida útil, ante este reto, el estudiante del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Iván González Uribe diseñó y desarrolló una máquina que realiza pruebas fidedignas de desgaste a implantes de tobillo, ya que tiene la capacidad de reproducir puntualmente el ciclo de marcha del fenotipo mexicano.
La precisión del equipo creado por el alumno de doctorado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, radica en que es capaz de simular los movimientos generados por la articulación del tobillo en tres grados de libertad: flexión-extensión, inversión-eversión y abducción-aducción, cabe destacar que las prótesis actuales sólo reproducen el movimiento del plano sagital (flexión-extensión).
Además, la máquina también puede controlar la carga que se ejerce en los diferentes ciclos del proceso de marcha (calculado por el peso del paciente) y tiene la capacidad de probar diferentes materiales biocompatibles con el cuerpo humano para determinar cuál es el mejor para el desarrollo de prótesis de tobillo.
El diseño del equipo no sólo involucra la parte mecánica, también la médica debido a que por medio de tomografías y resonancias magnéticas trabajadas con un programa computacional específico se puede obtener un modelo tridimensional del tobillo, imágenes con las cuales es posible considerar las características necesarias para diseñar los tres movimientos del tobillo.
A diferencia de otras máquinas, la diseñada en el Politécnico permite colocar la prótesis y realizar las pruebas directamente con la acción de la marcha, que se simula al aplicar y quitar
carga dependiendo del recorrido, con lo cual se puede reproducir el movimiento al caminar, correr y trotar. González Uribe destacó que las pruebas que hoy en día se realizan son muy genéricas porque solamente aplican cargas puntuales, por lo que sólo gira un elemento y se desgasta un solo lado, a diferencia de esta máquina que simula la marcha y el desgaste real que le produce a la prótesis.
“Hasta el momento no existe en el mundo ningún equipo que permita realizar pruebas tan completas de desgaste directamente a las prótesis, lo que permite conocer con certeza el tiempo de vida del implante y de esta manera el médico especialista en ortopedia podrá prever el momento justo de la cirugía y hasta el tiempo de solicitud de la prótesis nueva, cuando el paciente aún no percibe molestias”, resaltó el estudiante de la ESIME Zacatenco.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
sway
-
sway
-
Desde aquí podrás descargar el archivo para el informe anual